top of page
Foto del escritorLéon LB

POESÍA DEL TANGO: TIPOLOGÍA Y EXÉGESIS Parte 1

Actualizado: 17 oct 2023




Esta presentación es un extracto del artículo que publiqué en el ámbito del sitio web Academia.edu, con el título “Poesía de las letras del tango: ¿exégesis o no exégesis?”.


El plan del árticulo es el siguiente:

- ¿Las letras del tango son poesía, son poéticas?

- Una tipología para el análisis de las letras del tango

- Ilustraciones de la clasificación: 33 canciones, 98 extractos


En este artículo, por razones de volumen, se presenta una primera parte de las ilustraciones : las citas de cinco letristas. Las de los otros siete serán presentadas en un próximo artículo.


Las letras del tango ¿son poesía, son poéticas?


Se admite muy generalmente que las letras de un número importante de tangos son sobresalientes por su fuerza literaria, las descripciones, narraciones y sentimientos que exponen, también porque son "poéticas". Se habla pues frecuentemente de la poesía de las letras de tango, escritas por un número relativamente escaso (si se considera, para un autor, el nivel literario combinado con el carácter prolífico) de autores o letristas, y especialmente (orden de fecha de nacimiento):


- José González Castillo (1885 - 1937)

- Pascual Contursi (1888 - 1932)

- Celedonio Flores (1896 - 1947)

- Alfredo Le Pera (1900 - 1935)

- Enrique Cadícamo (1900 - 1999)

- Enrique Santos Discépolo (1901 - 1951)

- Cátulo Castillo (1906 - 1975)

- Homero Manzi (1907 - 1951)

- José María Contursi (1911 - 1972)

- Homero Expósito (1918 - 1987)

- Horacio Ferrer (1933 - 2014)

- Eladia Blázquez (1931 - 2005)


Para evitar confusiones o malentendidos de vocabulario, me apoyo en un extracto de definiciones del Diccionario de la Real Academia Española (RAE):


"POESÍA

1. f. Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.

…….

6. f. Idealidad, lirismo, cualidad que suscita un sentimiento hondo de belleza, manifiesta o no por medio del lenguaje.

7. ……."


"POÉTICO

1. ……….

2. adj. Que manifiesta o expresa en alto grado las cualidades propias de la poesía, en especial las de la lírica.

3. adj. Que participa de las cualidades de la idealidad, espiritualidad y belleza propias de la poesía.

4. ……."


Concretamente, doy la primacía al adjetivo "poético" sobre el sustantivo "poesía", a las emociones sentimentales, estéticas, filosóficas, etc. sobre la métrica y las rimas.


En otros términos, diría que el tango-canción no es poesía cantada, pero sí es canto poético, incluso cuando no respecta las reglas formales de la poesía clásica. Por lo tanto, me parece legítimo hablar de poesía y de poetas del tango.


Para más precisión, cito un párrafo de mi libro “Poesía de luna y tango” (véase la sección libros de este sitio):


" Las letras del tango no son poesía, pero sí tienen poesía

Precisemos que las canciones del género - o por lo menos las más importantes - no son poesías musicalizadas ni músicas a quien se “pusiera” letras, sino el resultado de una colaboración estrecha entre el compositor y el letrista, cualquiera que sea el que iniciara el proceso. …….

En cualquier caso, el ritmo manda, la letra se fusiona con él, lo que permite después a los cantantes el fraseo tan característico del tango. Por esta razón, las letras de tango no son puramente poesías, pero llevan las figuras retóricas de la poesía (anáforas, metáforas, elipsis, alegorías, oxímoros, etc.): ……

Tampoco se analiza la métrica, extremadamente variable entre canciones e incluso dentro de una misma canción, ni las rimas, también muy variables, y esto por las razones ya presentadas: ante todo, los versos deben encajar con la música y su complejidad.

Citemos a este respeto simplemente a Homero Expósito: “quien nace con cadencia no necesita de rimas”."


Este aforismo de Expósito habla de rimas, pero posiblemente evoca de forma implícita la métrica, cuya gran variabilidad es debida principalmente al ritmo de la música.


Para aclarar el tema, añado una opinión del académico argentino Oscar Conde en su artículo "La poética del tango como representación social" (Academia.edu), en el que cita a su vez a María Susana Azzi.


" Pero la música acompañada de una letra –especialmente si se da el caso de que se trate de una

buena letra– multiplicó sus posibilidades. Incluso existen numerosos tangos musicalmente muy pobres, que han perdurado por su letra, del mismo modo que hay, por supuesto, casos inversos. Las letras de tango reflejan una serie de sobreentendidos o de complicidades con los que se determina una suerte de carácter social.

Según María Susana Azzi, “Las letras otorgan a quienes las escuchan y saben de memoria una tradición sobre quiénes son, qué significan el barrio, la ciudad y el pasado, qué han de esperar de la vida y cuántas frustraciones les esperan al doblar la esquina. El buzón, el almacén, el farol y la luna no son solo parte de una descripción geográfica urbana, sino que adquieren un significado emocional que resulta trascendente para un muchacho de barrio: es la fuerza vital del pasado y de relaciones interpersonales que le dan identidad personal y cultural."

Pero, para relativizar las discusiones sobre la poesía y lo poético, concluyo esta introducción con un dicho de Federico García Lorca: "Ni yo ni ningún poeta sabemos lo que es la poesía".


Una tipología para el análisis de las letras del tango


Mi trabajo intenso desde el 2015 para traducir las letras al francés, con la voluntad singular de respetar el ritmo, me condujo a unos análisis profundos de muchos versos, y me llevó a escribir exégesis en el libro evocado.

Pero más allá de mi experiencia personal, quedo convencido que las letras de los mejores tangos deben ser analizadas, comentadas y compartidas con los lectores y/o oyentes no especialistas; quizá también con algunos expertos abiertos, como una propuesta de lectura, donde elegirán lo que les parezca pertinente y quizás singular, y pasarán rápidamente sobre el resto.


Exégesis ¿para qué?

Para traducir el Lunfardo, subrayar la poesía y/o la fuerza de versos en lenguaje de cada día, el ritmo, la música, compartir la emoción, explicar lo oscuro o las referencias literarias, resaltar y analizar los recursos retóricos, especialmente los más sobresalientes, comentar algunas expresiones raras, etc.

Pero obviamente, no todos los versos justifican análisis profundos y sutiles, ¡o más bien algunos lo merecen más que otros!

Buscando criterios para elegir los versos que más necesitan exégesis, llegué progresivamente (con idas y vueltas entre muchas obras) a destacar dos ejes de clasificación que se combinan: la intensidad evocativa y de emoción, por una parte, la dificultad de comprensión por otra.

Este último criterio -el más simple- sirve para distinguir entre una expresión sencilla en su vocabulario y su sintaxis, como por ejemplo "No puedo más pasarla sin comida ni oírte así, decir tanta pavada." (Que vachaché - Discépolo) y, en el otro extremo, otra mucho más alusiva y algo oscura como "Con vino y pan del tango tristísimo que Arolas callara junto al barro cansado de su frente" (La última grela - Horacio Ferrer).


En cambio, la intensidad evocativa y de emoción es un criterio más sutil porque mezcla dos ideas: el grado retórico (que introduje en mi ponencia de diciembre 2021 en el congreso de la Academia Nacional del Tango), que califica el nivel de uso de figuras retóricas, por una parte, la fuerza de la trasmisión de imágenes, emociones, atmósferas, etc., por otra parte.

El grado retórico indica lo que se podría llamar la distancia retórica entre la idea que se quiere comunicar y la forma literaria que se usa: desde el lenguaje directo (la prosa) hasta las alegorías, parábolas y/o expresiones raras u oscuras, pasando por las metáforas, anáforas, anástrofes, etc.

La fuerza de trasmisión de imágenes, emociones, atmósferas, puede ser considerada independientemente del grado retórico, como una fuerza poética agrandada por la música. Ejemplos:


- En "Yo la he visto cuando moza ir tejiendo fantasías con sus sueños de alto vuelo y sus noches de champán" (Vieja recova), Discépolo evoca una época, un lugar, un ambiente, un personaje sin figuras retóricas.

- En " Los dos en curda y en la pena sensiblera que me da la borrachera yo te pido, cariñito, que me cantes como antes, despacito, despacito, tu canción una vez más..." (Una canción), Cátulo Castillo nos comunica la emoción de aquel hombre y su evocación del pasado de la pareja, sin recursos retóricos.


Obviamente, esta fuerza poética puede también combinarse con figuras retóricas. Ejemplos:


- En "Esquina de barrio porteño te pintan los muros la luna y el sol / Te lloran las lluvias de invierno en las acuarelas de mi evocación." (Esquinas porteñas), Manzi pinta un lugar y trasmite una nostalgia con tres metáforas en cuatro versos.

- En "Eterna y vieja juventud que me ha dejado acobardado como un pájaro sin luz" (Naranjo en flor), Homero Expósito nos hace entrar en el dolor y la frustración del protagonista con un oxímoron y una metáfora.

Con motivo de simplicidad, mezclo las dos ideas en un solo criterio compuesto, que llamo GRADO POÉTICO.


En resumen, son dos criterios para valorar la necesidad de análisis y comentario:

- El Grado poético con tres niveles crecientes: G1, G2, G3,

- La dificultad de comprensión, con tres niveles crecientes: C1, C2, C3


Se combinan en 9 niveles de necesidad de exégesis: G1C1, G1C2, G1C3, G2C1, …, G3C1, … G3C3.


Así pues, si se puede quizá prescindir de análisis y comentarios en el nivel G1C1, estos son, a mi parecer, necesarios en el nivel G3C3.


A continuación, ilustro esta clasificación con 98 extractos (en el artículo completo: 150) de 33 canciones (en el artículo completo: 53) de los poetas del tango mencionados, con indicación de su clasificación, y sugiriendo lo que, en mi opinión, merece ser analizado y comentado en el aspecto literario.


Nota bene - No olvido en absoluto la importancia clave de la música relacionada, pero quedaría demasiado complicado desarrollar aquí esa arista esencial. En cambio, indico para cada tango citado una interpretación para dar una idea de la música a quienes no los conocen bien (aparte de Carlos Gardel, elijo aquí a menudo las interpretaciones de Roberto Goyeneche, por su talento excepcional, también porque es uno de los pocos que cantaban las letras completas).



Ilustraciones de la clasificación


(Poetas presentados por orden de fecha de nacimiento, obras ordenadas cronológicamente.)

José González Castillo (1885 - 1937)


Organito de la tarde - 1923, música de Cátulo Castillo (interpret. Carlos Gardel / Guitarras)


  • "Al paso tardo de un pobre viejo / puebla de notas el arrabal, / con un concierto de vidrios rotos, / el organito crepuscular. /": potencia de la imagen y de la atmósfera comunicadas por cuatro versos, con la única, pero muy lograda, metáfora del vidrio roto. (G3C1)


  • "En las notas de esa musiquita / hay no sé que vaga sensación / que el barrio parece / impregnarse todo de emoción. /": potencia evocativa de atmósfera y sentimientos, sin ninguna figura retórica. (G3C1)


Griseta -1924, música de Enrique Delfino (interpret. Carlos Gardel / Guitarras)

  • "Mezcla rara de Museta y de Mimí / con caricias de Rodolfo y de Schaunard, / era la flor de París / que un sueño de novela trajo al arrabal...": subrayar y explicar las referencias a personajes de la bohemia francesa. (G2C3)


  • "Mas la fría sordidez del arrabal, / agostando la pureza de su fe, / sin hallar a su Duval, / secó su corazón lo mismo que un muguet…": explicar la evocación de Duval, subrayar la dura imagen del arrabal, el significado alusivo de la "pureza de su fe", explicar el símbolo del "muguet" en la tradición francesa, y subrayar la triste metáfora correspondiente. (G3C3)


Pascual Contursi (1888 - 1932)

Mi noche triste - 1917, música de Samuel Castriota (interpret. Carlos Gardel / Guitarras)


  • "Percanta que me amuraste / en lo mejor de mi vida, / dejándome el alma herida / y espina en el corazón, /": excepto la metáfora común de la espina en el corazón, lenguaje sencillo para contar una historia, siendo este tango considerado como el primero del género tango-canción. (G2C1)


  • "Ya no hay en el bulín / aquellos lindos frasquitos, / adornados con moñitos / todos de un mismo color. /": aún más prosaico y trivial que el anterior, pero da un detalle de sensibilidad y delicadeza, poco compatible con la hipótesis que el personaje fuese un malevo. (G1C1)


Celedonio Flores (1896 - 1947)

Mano a mano - 1923, música de Carlos Gardel y José Razzano (interpret. Gardel / Guitarras)


  • "Tu presencia de bacana puso calor en mi nido, / fuiste buena, consecuente, y yo sé que me has querido / como no quisiste a nadie, como no podrás querer. /": ninguna figura retórica en estos versos, sabiendo que Celedonio Flores se enorgullecía de su estilo y su Lunfardo destinados al pueblo de los arrabales. Se puede subrayar la alabanza de la muchacha y la dolorosa añoranza del tiempo pasado. (G1C1)


  • "Se dio el juego de remanye cuando vos, pobre percanta, / gambeteabas la pobreza en la casa de pensión; /": los lunfardismos aquí necesitan explicación, y la metáfora acerca de la pobreza de la chica necesita interpretación, junto con la mención de la casa de pensión. G2C2


  • La milonga entre magnates con sus locas tentaciones, / donde triunfan y claudican milongueras pretensiones. /": fuerza de un retrato despectivo y venenoso, con dos versos, de aquel milieu de ricos y de milongueros, adonde entró la mujer amada. (G1C2)



Alfredo Le Pera (1900 - 1935)

Melodía de arrabal - 1932, música de Mario Battistella y Alfredo Le Pera (interpret. Gardel / Guitarras)


  • "Barrio plateado por la luna, / rumores de milonga / es toda su fortuna. /": dos lindas metáforas para trasmitir la atmósfera del barrio pobre con una imagen de luz y música. (G2C1)

  • "Barrio... barrio / que tenés el alma inquieta / de un gorrión sentimental.": queja nostálgica con la metáfora del gorrión que merece ser interpretada. (G2C2)

Arrabal amargo - 1935, música de Carlos Gardel (interpret. Carlos Gardel / Orq. Terig Tucci)


  • "Tus sombras torturan / mis horas sin sueño, / tu noche se encierra / en mi corazón /": lenguaje sencillo para comunicar el dolor de amor del protagonista, con dos figuras retóricas: personificación de las sombras (además de la personificación del arrabal, a quien se dirige); metáfora de la noche encerrada en el corazón. (G2C1)


  • "Y ahora, vencido, / arrastro mi alma, / clavao a tus calles / igual que a una cruz. /": expresión clara de un dolor muy fuerte, con la alegoría del calvario de la cruz. (G2C1)


Volver - 1935, música de Carlos Gardel (interpret. Carlos Gardel / Orq. Terig Tucci)


  • "Volver, / con la frente marchita, / las nieves del tiempo / platearon mi sien. /": lindas metáforas para aludir al tiempo transcurrido. (G3C1)


  • "Sentir, que es un soplo la vida, / que veinte años no es nada, / que febril la mirada / errante en las sombras / te busca y te nombra. /": con palabras y metáforas simples, trasmite a la vez una reflexión "filosófica" y el dolor desesperado por lo perdido. (G3C1)


Enrique Cadícamo (1900 - 1999)

Vieja recova - 1930, música de Rodolfo Sciammarella (interpret. Carlos Gardel / Guitarras)


  • "… sentí el filo de una pena / que en el lado de la "zurda" / se empeñaba traicionera / por tajear mi corazón. /": tres metáforas y la personificación de la pena que "se empeñaba …" comunican la atmosfera de aquella pequeña tragedia; y el lunfardismo "del lado de la zurda" merece ser explicada para muchos lectores. (G3C2)


  • "La mala suerte / le jugó una carta brava, / se le dio vuelta la taba, / la vejez la derrotó. /": dos metáforas de juegos de azar para resumir el destino de la mendiga. (G2C1)


Madame Ivonne - 1933, música de Eduardo Pereyra (interpret. Carlos Gardel / Guitarras)


  • "Mamuasel Ivonne era una pebeta / que en el barrio posta del viejo Montmart, / con su pinta brava de alegre griseta, / animó la fiesta de Les Quatre Arts. /": ningún recurso retórico, pero presentación de un personaje en un lugar lejano y mítico, y la referencia a aquella fiesta estudiantil debe ser explicada para la mayoría de los lectores. (G1C2)


  • "Alondra gris, / tu dolor me conmueve, / tu pena es de nieve… / Madam Ivonne. /": subrayar la comparación de la mujer con una alondra y el significado del gris, la emoción del narrador, y proponer une interpretación de la linda metáfora de la pena de nieve. (G2C2)


Niebla del Riachuelo - 1937, música de Juan Carlos Cobián (interpret. Goyeneche / Raúl Garello)


  • "Sombras que se alargan en la noche del dolor; / náufragos del mundo que han perdido el corazón.../": atmósfera dramática con dos metáforas potentes: las sombras (¿de los barcos?) se alargan en la simbólica noche del dolor; los náufragos de la vida, ¿más allá de los marineros del tema? (G3C2)


  • "¡Niebla del Riachuelo! / Amarrado al recuerdo / yo sigo esperando... / ¡Niebla del Riachuelo!... / De ese amor, para siempre, / me vas alejando… /": personificación de la niebla del Riachuelo en la queja conmovedora del marinero. (G2C1).


  • "Sueña, marinero, con tu viejo bergantín, / bebe tus nostalgias en el sordo cafetín, /": sólo una metáfora, en dos versos que comunican la imagen de un triste destino y una emoción. (G2C1)


  • "Triste caravana sin destino ni ilusión, / como un barco preso en la "botella del figón"... /": trasmite un sentimiento de desesperación y de encierre con la metáfora de la "botella del figón" que merece en sí una explicación. (G2C2)

Garúa -1943, música de Aníbal Troilo (interpret. Goyeneche / Piazzolla)


  • ¡Qué noche llena de hastío y de frío! / El viento trae un extraño lamento. / ¡Parece un pozo de sombras la noche… / y yo en la sombra camino muy lento…: con dos metáforas simples pero intensas (lamento del viento, pozo de sombras) y un lenguaje directo, evoca un lugar, un ambiente, y alude a la desesperanza del protagonista. (G3C1)


  • "¡Garúa! / Solo y triste por la acera / va este corazón transido / con tristeza de tapera. /": merece ser subrayada la audaz y lograda figura retórica, que da una idea del dolor del narrador. (G2C1)


... PRÓXIMO ARTÍCULO: LOS 7 OTROS AUTORES ...

No duden en reaccionar: aquí, o por mail a leon.levybencheton@gmail.com

34 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page