top of page
Foto del escritorLéon LB

POESÍA DEL TANGO: TIPOLOGÍA Y EXÉGESIS Parte 2/2



Las dos partes de esta presentación están extraídas del artículo que publiqué en la página web Academia.edu con el título “Poesía de las letras del tango: ¿exégesis o no exégesis?”.


En esta segunda parte, se presenta la clasificación en dos criterios a modo de recordatorio (por favor, remítanse al primer artículo para una explicación completa del enfoque, necesaria para una correcta comprensión del tema).


En el primer artículo, se presentan las citas de cinco compositores (en letra pequeña a continuación). Aquí presentamos las de los otros siete (en negrita).


- José González Castillo (1885 - 1937)

- Pascual Contursi (1888 - 1932)

- Celedonio Flores (1896 - 1947)

- Alfredo Le Pera (1900 - 1935)

- Enrique Cadícamo (1900 - 1999)

- Enrique Santos Discépolo (1901 - 1951)

- Cátulo Castillo (1906 - 1975)

- Homero Manzi (1907 - 1951)

- José María Contursi (1911 - 1972)

- Homero Expósito (1918 - 1987)

- Horacio Ferrer (1933 - 2014)

- Eladia Blázquez (1931 - 2005)


................................................


Recordatorio de la tipología propuesta para el análisis de las letras del tango


En resumen, son dos criterios para valorar la necesidad de análisis y comentario:


- El Grado poético con tres niveles crecientes: G1, G2, G3,

- La dificultad de comprensión, con tres niveles crecientes: C1, C2, C3


Se combinan en 9 niveles crecientes de necesidad de exégesis: G1C1, G1C2, G1C3, G2C1, …, G3C1, … G3C3.


.....................................


Nota bene - No olvido en absoluto la importancia clave de la música relacionada, pero quedaría demasiado complicado desarrollar aquí esa arista esencial. En cambio, indico para cada tango citado una interpretación para dar una idea de la música a quienes no los conocen bien (aparte de Carlos Gardel, elijo aquí a menudo las interpretaciones de Roberto Goyeneche, por su talento excepcional, también porque es uno de los pocos que cantaban las letras completas).



Ilustraciones de la clasificación (continuación)


(Poetas presentados por orden de fecha de nacimiento, obras ordenadas cronológicamente.)


Enrique Santos Discépolo (1901 - 1951)

¿Qué vachaché? - 1926, letras y música (interpret. Tita Merello / Orq?)


  • "No puedo más pasarla sin comida / ni oírte así, decir tanta pavada. / ¿No te das cuenta que sos un engrupido? /": ni metáfora ni dificultad de interpretación, pero representativo de la rebeldía de una mujer contra su hombre que está fuera de la realidad. (G1C1)


  • "El verdadero amor se ahogó en la sopa: / la panza es reina y el dinero Dios. /": tres metáforas, la primera brutal y gráfica, la segunda prosaica, la tercera casi blasfematoria. (G3C1)



Yira Yira - 1930, letras y música (interpret. Carlos Gardel / Guitarras)


  • "Cuando la suerte qu'es grela, / fallando y fallando / te largue parao; / cuando estés bien en la vía, / sin rumbo, desesperao /": aparte de la explicación - imprescindible para los que no conocen el Lunfardo - de la metáfora de la suerte grela, todo está claro, pero puede uno subrayar la fuerza descriptiva de estos cinco pequeños versos. (G2C1)


  • "La indiferencia del mundo / -que es sordo y es mudo- / recién sentirás. / Verás que todo es mentira, / verás que nada es amor, / que al mundo nada le importa.../ ¡Yira!... ¡Yira! /": Ni figura retórica, ni dificultad de comprensión, y sin embargo es el mensaje filosófico central, que debe ser comentado. (G1C1)



Cambalache - 1934, letras y música (interpret. Ernesto Fáma / Francisco Canaro)

  • "No hay aplazaos, ni escalafón, / los inmorales nos han igualao. /": dos versos simples, directos y sin retórica, pero un mensaje moral idiosincrático de Discépolo. (G1C1)


  • "Si uno vive en la impostura / y otro roba en su ambición, / da lo mismo que sea cura, / colchonero, rey de bastos, / caradura o polizón… /": los dos primeros versos dan el mensaje moral, los siguientes lo ilustran con términos que merecen explicación y comentario. (G2C2)


  • "Mezclao con Stavisky va Don Bosco / y "La Mignón”, / Don Chicho y Napoleón, / Carnera y San Martín… /": se refiere a personajes de la actualidad o de la historia, algunos de mala fama y otros célebres por su valor o sus hazañas, que necesitan explicaciones y comentarios. (G2C3)


  • "Igual que en la vidriera irrespetuosa / de los cambalaches / se ha mezclao la vida, / y herida por un sable sin remache / ves llorar la Biblia / junto a un calefón.../": la alegoría del cambalache merece ser subrayada, y se puede añadir una hipótesis explicativa de la metáfora de la biblia. (G3C2)



Tormenta - 1939, letras y música (interpret. Ernesto Fáma / Francisco Canaro)


  • "¡Aullando entre relámpagos, / perdido en la tormenta / de mi noche interminable, / ¡Dios! busco tu nombre... /": metáforas de los relámpagos y de la tormenta, metáfora desesperada de buscar el nombre, impresionante compendio del tema en esta introducción sin dificultad de comprensión. (G3C1)


  • "¿Lo que aprendí de tu mano / no sirve para vivir? / Yo siento que mi fe se tambalea, / que la gente mala, vive / ¡Dios! mejor que yo…/": este grito doloroso y claro de su duda, sin retórica, merece ser subrayado.(G1C1)


  • "Enseñame una flor / que haya nacido / del esfuerzo de seguirte, / ¡Dios! para no odiar: / al mundo que me desprecia / porque no aprendo a robar.../: estos versos lo resumen todo, con una forma retórica casi gráfica (¿parábola?) con la flor. (G3C2)


Cafetín de Buenos Aires - 1948, música de Mariano Mores (interpret. Edmundo Rivero / Aníbal Troilo)


  • "De chiquilín te miraba de afuera / como a esas cosas que nunca se alcanzan; / La ñata contra el vidrio, / en un azul de frío, / que sólo fue después viviendo, / igual al mío. /": personificación del café al que se dirige el protagonista, imagen del chiquilín con la nariz pegada al vidrio, pero belleza y misterio de los tres últimos versos, y por lo tanto interpretación necesaria. (G3C2)


  • "Cómo olvidarte en esta queja, / cafetín de Buenos Aires, / si sos lo único en la vida / que se pareció a mi vieja. /": fuerza evocativa del lugar mítico, sin retórica, comparado nada menos que con la madre, necesita comentario en relación con la biografía del autor. (G3C1)


  • "Nací a las penas, / bebí mis años, / y me entregué sin luchar. /": dos metáforas logradas, que lo dicen todo de la pena de amor cuando lleva a la bebida y a la decaída. (G2C1)



El choclo - 1948, música de Ángel Villoldo (interpret. Raúl Berón / Aníbal Troilo)


  • "Con este tango que es burlón y compadrito, / se ató dos alas la ambición de mi suburbio. / Con este tango nació el tango, y como un grito / salió del sórdido barrial buscando el cielo. /": excepto la metáfora algo atrevida de las alas, lenguaje directo y claro para introducir la epopeya del tango en forma de fábula.(G3C2)


  • "Mezcla de rabia, de dolor, de fe, de ausencia, / llorando en la inocencia de un ritmo juguetón. /": en dos versos potentes sin retórica, canta el sufrimiento del pueblo en ritmo de tango. (G3C1)


  • "Por su milagro de notas agoreras, / nacieron sin pensarlo las paicas y las grelas, / luna en los charcos, canyengue en las caderas / y un ansia fiera en la manera de querer... /": alegoría para oponer la energía amorosa y sensual a la miseria simbolizada por la luna en los charcos, arquetipo sobresaliente que fue utilizado por varios poetas del tango. (G3C2)


  • "Hoy que no tengo / más a mi madre… / siento que llega en punta 'e pie para besarme/ cuando tu canto nace al son de un bandoneón. /": la madre, personaje central, aunque muerta, vuelve a la mente del narrador con la emoción del canto. (G2C1)


  • "¡Misa de faldas, querosén, tajo y cuchillo, / que ardió en los conventillos y ardió en mi corazón! /": comentar y explicar la metáfora de índole religiosa para pintar aquella sociedad de miseria y de violencia. (G3C2)



Cátulo Castillo (1906 - 1975)


Caserón de tejas - 1941, música de Sebastián Piana (interpret. Alberto del Campo / Pedro Laurenz)


  • "¿Cuándo un tren cercano / nos dejaba viejas, / raras añoranzas / bajo la templanza / suave del rosal? /": ¿cómo interpretar la metáfora de la "templanza" del rosal? ¿Qué son las "viejas, raras añoranzas" del tren? (G2C3)


  • "Viviremos el cuento lejano / que en aquel caserón de Belgrano / venciendo al arcano / nos llama mamá... /": después de aclarar que "en aquel" significa "porque en aquel", la evocación del más allá con el arcano merece ser subrayada, así como, globalmente, la intensidad del sentimiento trasmitido. (G2C2)


Tinta roja - 1941, música de Sebastián Piana (interpret. Goyeneche / Aníbal Troilo)


  • "Paredón, / tinta roja en el gris / del ayer... / Tu emoción / de ladrillo feliz / sobre mi callejón / con un borrón / pintó la esquina… /": lindas metáforas del "gris del ayer" y del "ladrillo feliz", que merecen ser interpretadas; pero más allá, ¿qué significa la tinta roja que pinta la esquina? ¿Será una alusión a sangre vertida? ¿en duelos de cuchilleros? ¿O más bien sangre de la muchacha que se evocará más adelante? (G2C3)


  • "Y aquel buzón / carmín, / y aquel fondín / donde lloraba el tano / su rubio amor lejano / que mojaba con bon vin. /: analizar y comentar esta pintura de un lugar, de una atmósfera, de la pena de aquel inmigrante italiano, y explicar "bon vin". (G2C2)


  • "¿Dónde estará mi arrabal? / ¿Quién se robó mi niñez? / ? ¿En qué rincón, luna mía, /volcás como entonces / tu clara alegría? /": queja de añoranza del barrio de infancia, con la luna que alivia la pobreza, en cuatro versos con una sola metáfora. (G2C1)


  • "Por qué llegó y se fue / tras del carmín / y el gris / fondín lejano, / donde lloraba un tano / sus nostalgias de bon vin. /": Fuerza poética de los tres versos a continuación, antes de volver al dolor de aquel tano (en la distancia, "el" tano de la primera estrofa se hace "un" en la última). (G2C3)



La última curda - 1956, música Aníbal Troilo (interpret. Edmundo Rivero / Aníbal Troilo)


  • "Tu lágrima de ron me lleva / hasta el hondo bajo fondo / donde el barro se subleva. /": la metáfora de la "lagrima de ron" aúna el dolor de amor y el alcoholismo. ¿Pero de qué bajo fondo se trata? ¿Qué significa "el barro se subleva"? (G3C3)


  • "Contame tu condena, / decime tu fracaso, / ¿no ves la pena que me ha herido? /" personificación del bandoneón, con el que el narrador comparte su dolor de amor. (G2C1)


  • "Y hablame simplemente / de aquel amor ausente / tras un retazo del olvido. /": impresionante metáfora del retazo, que merece ser subrayada por sí mismo, también por la potencia evocadora de un fracaso de amor. (G2C1)



Homero Manzi (1907 - 1951)


Milonga triste - 1936, música de Sebastián Piana (interpret. Alfredo Zitarrosa / Guitarras)


  • "Volví por caminos blancos, / volví sin poder llegar. / Grité con mi grito largo, / canté sin saber cantar. /": impresionante declamación de duelo, en forma de leitmotiv que se repetirá más adelante con pequeñas variaciones. (G3C1)


  • "Y llevamos tu silencio / al sonar de las campanas. /": ¡sublime metáfora! (G3C1)


  • "La luna cayó en el agua, / el dolor golpeó mi pecho. /": la resonancia lorquiana. (G3C1)


  • "Silencio del camposanto / Soledad de las estrellas. /": sentimiento y atmosfera en dos versos excepcionales, casi en ritmo de seguidilla flamenca. (G3C1)


Malena - 1942, música de Lucio Demare (interpret. Francisco Fiorentino / Aníbal Troilo)


  • "A yuyo del suburbio su voz perfuma, / Malena tiene pena de bandoneón. /": como un atajo metafórico de la vida y de la tristeza de aquella cantante. (G3C2)


  • "Tu canción / tiene el frío del último encuentro / Tu canción / se hace amarga en la sal del recuerdo. /": metáforas del frío y de la sal, como un resumen poético de la historia de Malena. (G3C2)


  • "Tus tangos son criaturas abandonadas / que cruzan sobre el barro del callejón / cuando todas las puertas están cerradas / y ladran los fantasmas de la canción. /": impresionante alegoría de los tangos comparados a "criaturas abandonadas" … y de paso, se puede subrayar que aquí el tango canta el tango! (G3C2)



Barrio de tango - 1942, música de Aníbal Troilo (interpret. Goyeneche / Aníbal Troilo)


  • "Un pedazo de barrio, allá en Pompeya, / durmiéndose al costado del terraplén, /": pintura nostálgica del barrio de juventud, como una foto sepia. (G3C1)


  • "Un farol balanceando en la barrera / y el misterio de adiós que siembra el tren. /": alusión poética al tren y a su "misterio de adiós", algo enigmático. (G2C2)


  • "Barrio de tango, luna y misterio, / ¡desde el recuerdo te vuelvo a ver! /": . la sublime metáfora del recuerdo merece ser subrayada. (G3C1)


  • "Y el dramón de la pálida vecina / que ya nunca salió a mirar el tren. /": comentar la alusión a ese personaje de Carriego. (G1C3)


  • "y la luna chapaleando sobre el fango /": terrible y linda metáfora con los arquetipos de la luna y del fango. (G3C1)


Paisaje - 1943, música de Sebastián Piana (interpret. Alberto Podestá / Pedro Laurenz)


  • "Te compré una tarde, paisaje lejano, / el marco dorado y el tema otoñal. / Te colgué en el muro frente a su retrato, / frente a su retrato que ya no está más. /": un cuadro de paisaje para evocar a la mujer cuyo retrato ya no está (!), sin figuras retóricas, pero comunicación casi gráfica de una historia de amor. (G2C1)


  • "¿Quién será, quien será / que en tu tela pintó / la quietud otoñal del pinar? / ¿Y esa luz de olvido, / y el confín perdido, / y el camino herido de azul / y la soledad? /": Manzi culmina aquí, sublime pintura poética con las asombrosas metáforas del confín y del camino. (G3C1)


  • "Somos sí lo mismo con igual destino, / garúa borrosa de un día de abril. / Un nido vacío y un viejo camino / y un aire de ausencia muy triste y muy gris. /": el narrador sigue proyectando su desesperanza sobre el paisaje, con imágenes y metáforas que trasmiten los sentimientos de forma gráfica. (G3C1)


Sur - 1948, música de Aníbal Troilo (interpret. Goyeneche / Piazzolla)


  • "Tu melena de novia en el recuerdo / y tu nombre flotando en el adiós. /": una imagen y una metáfora audaz (a pesar de la controversia sobre flotando / floreando) para evocar un amor de juventud. (G3C1)


  • "Las calles y las lunas suburbanas, / y mi amor y tu ventana / todo ha muerto, ya lo sé… /": añoranza amarga con tres versos, emoción casi gráfica, y enigma del plural "lunas". (G2C2)


  • "Nostalgias de las cosas que han pasado, / arena que la vida se llevó, / pesadumbre de barrios que han cambiado / y amargura del sueño que murió. /": cuatro versos potentes y conmovedores donde Manzi expresa su nostalgia, pequeño misterio de la metáfora de la arena. (G3C2)


Che bandoneón - 1950, música de Aníbal Troilo (interpret. Goyeneche / Baffa Berlinghieri)


  • "Esthercita y Mimí, como Ninón, / dejando sus destinos de percal, / vistieron al final mortajas de rayón / al eco funeral de tu canción. /": explicar la metáfora del percal, la alusión a las heroínas de la bohemia francés, subrayar la fuerza evocativa de nada menos que una tragedia en relación con la prostitución.(G3C2)


  • "Bandoneón, / hoy es noche de fandango / y puedo confesarte la verdad, / copa a copa, pena a pena, tango a tango, / embalado en la locura / del alcohol y la amargura. /": ninguna figura retórica, pero fuerza poética al describir la situación del protagonista. (G2C1)


  • "Bandoneón, / ¿para qué nombrarla tanto? / ¿no ves que está de olvido el corazón? / y ella vuelve noche a noche como un canto / en las gotas de tu llanto, / che bandoneón! /": la pena de aquel hombre se comprende ahora en el reproche al bandoneón, que concluye con la linda metáfora "las gotas de tu llanto".(G2C1)


  • "Y el trago de licor que obliga a recordar / si el alma está en "orsai" / che bandoneón. /": la metáfora futbolística, incluso para los que conocen el vocabulario, queda algo enigmática y merece ser interpretada. (G2C3)


José María Contursi (1911 - 1972)


Gricel - 1942, música de Mariano Mores (interpret. Goyeneche / Atilio Stampone)


  • "Tu ilusión fue de cristal, / se rompió cuando partí. /": bonita metáfora que alude a la pureza de la muchacha, y a su desasosiego después. (G3C1)


  • "¿Qué será, Gricel, de mí…? / Se cumplió la ley de Dios/ porque sus culpas ya pagó / quien te hizo tanto daño. /": se puede comentar el sentimiento religioso del narrador. (G2C1)



Homero Expósito (1918 - 1987)


Absurdo - 1940, música de Virgilio Expósito (interpret. Goyeneche / Néstor Marconi)


  • "¡Portal donde la luna se aburrió esperando, / cedrón por donde el tiempo se perfuma y pasa! /": Expósito culmina en su arte con dos figuras retóricas, la primera que pinta un lugar y unos sentimientos bajo la luna, la segunda que trasmite un perfume y una distancia "filosófica". (G3C1)


  • "Siento un vals en tu piano llorar / y me pongo a pensar / si no llora de amor. /": personificación del vals y, de paso, alusión al nivel social de la familia de la muchacha. (G2C1)


  • "Era la era primera / que apaga la ojera / y enciende el rubor. /": las aliteraciones características de Expósito, pero ¿cómo se comprenden las ojeras y el rubor? (G2C2)


Yuyo verde - 1944, música de Domingo Federico (interpret. Goyeneche / Néstor Marconi)


  • oCallejón... callejón... / lejano... lejano... / íbamos perdidos de la mano / bajo un cielo de verano / soñando en vano... /": impresionante evocación de un amor de juventud, con casi un oxímoron en el tercer verso, y la anticipación triste después. (G3C1)


  • "Un farol... un portón... / -igual que en un tango- /": ejemplo perfecto del tango que canta el tango, quizás aquí como un guiño. (G2C1)


  • "Dejame que llore y te recuerde / -trenzas que me anudan al portón- / De tu país ya no se vuelve / ni con el yuyo verde / del perdón... /": grito de dolor directo y metáfora de las trenzas, pero sobre todo la mención de aquel "país" de donde no se vuelve. (G3C3)


  • "¿Dónde están las plumas de mi nido, / la emoción de haber vivido / y aquel cariño?... /": poesía de ley en este lamento de añoranza. (G2C1)


Naranjo en flor - 1944, música de Virgilio Expósito (interpret. Goyeneche / Atilio Stampone)


  • "Era más blanda que el agua, / que el agua blanda, / era más fresca que el río, / naranjo en flor… /": comparación de la muchacha con el agua, blanda, fresca, más la mención de la flor, ¿posiblemente para sugerir su juventud? (G3C1)


  • "Primero hay que saber sufrir, / después amar, después partir / y al fin andar sin pensamientos... /":cronología del mal de amores, pero ¿qué quiere decir en el último verso? (G3C2)


  • "Perfume de naranjo en flor, / promesas vanas de un amor / que se escaparon con el viento. /": justificación del título de la canción, en esta expresión tan poética de la pena de amor. (G2C1)


  • "Eterna y vieja juventud / que me ha dejado acobardado / como un pájaro sin luz… /": oxímoron sobresaliente en el primer verso, antes de la comparación desgarradora con un "pájaro sin luz". (G3C1)


Trenzas - 1945, música de Armando Pontier (interpret. Goyeneche / Aníbal Troilo)


  • "Trenzas, / seda dulce de tus trenzas, / luna en sombra de tu piel / y de tu ausencia. / Trenzas que me ataron en el yugo de tu amor, / yugo casi blando de tu risa y de tu voz... /”: pintura de la mujer querida sólo con el símbolo de las trenzas y unas y metáforas; los versos 2 y 3 son sublime poesía y merecen ser comentados; y después llega la expresión del apego amoroso con la metáfora del yugo, seguida del oxímoron "yugo casi blando". (G3C1)


  • "Fina / caridad de mi rutina, / me encontré tu corazón / en una esquina… /": ¿cómo interpretar "fina caridad"? (G2C3)


  • "Trenzas de color de mate amargo / que endulzaron mi letargo gris… /": compara el color de las trenzas al del mate e introduce el oxímoron entre amargo y endulzar, aplicado al muy alusivo "letargo gris". (G2C2)


  • "Pena, / vieja angustia de mi pena, / frase trunca de tu voz / que me encadena... /": subrayar la fuerza de la yuxtaposición de angustia y pena, interpretar la muy lograda "frase trunca". (G3C1)


Horacio Ferrer (1933 - 2014)


Balada para un loco – 1969, música de Ástor Piazzolla (interpret. Goyeneche / Piazzolla)


  • "Cuando anochezca en tu porteña soledad, / por la ribera de tu sábana vendré / con un poema y un trombón / a desvelarte el corazón. /": merece ser comentada la fantasía onírica, así como la metáfora del corazón, en esta declaración de deseo amoroso. (G3C2)


  • "Salgamos a volar, querida mía; / subite a mi ilusión súper-sport, / y vamos a correr por las cornisas / ¡con una golondrina en el motor! /": completamente onírico, quizás algo surrealista, en estos versos de seducción de una mujer. (G3C1)


  • "Trepate a esta ternura de locos que hay en mí, / ponete esta peluca de alondras, ¡y volá! /": sobresaliente metáfora del trepar a la "ternura de locos"… (G3C1)



Eladia Blázquez (1931 - 2005)


El corazón al sur - 1975, letras y música (interpret. Maria Graña y Eladia Blázquez / Guitarras)


  • "Mi barrio fue una planta de jazmín, / la sombra de mi vieja en el jardín. /": el recuerdo de su barrio perfumado por el jazmín y amparado por la sombra de la madre. (G3C1)


  • "Si desde el día en que me fui / con la emoción y con la cruz, / ¡yo sé que tengo el corazón mirando al sur! /": recuerdo doloroso de su partida del barrio y profesión de fe hacia él. (G2C1)


  • "Ahora sé que la distancia no es real / y me descubro en ese punto cardinal, / volviendo a la niñez desde la luz, / teniendo siempre el corazon mirando al sur. /": sin figura retórica, resume en cuatro versos su sentimiento y su filosofía. (G3C2)


No duden en reaccionar:

aquí, o por mail a leon.levybencheton@gmail.com

5 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page