top of page
Foto del escritorLéon LB

TANGO - Fuentes y afluentes

Este artículo es un extracto resumido y adaptado del capítulo homónimo del libro "Poesía de luna y tango" (cf. sección Libros).

El objetivo es acercarse, sin pretensiones académicas pero con 20 ilustraciones musicales de referencia, a la génesis del ritmo del tango, que surgió en el Río de la Plata (especialmente Buenos Aires y Montevideo) en la bisagra entre los siglos XIX y XX.

Como muchas músicas populares, el tango es la resultante de múltiples influencias de diversos orígenes, y específicamente una síntesis prodigiosa, amplificada y acelerada por la afluencia masiva de inmigrantes, realizada en poco tiempo, porque ¿qué son algunas décadas para el surgimiento de un arte que luego alcanzara un alto nivel de complejidad y riqueza?


Se presentan aquí algunas líneas de fuerza, principalmente de cara al ritmo, obviamente simplificadoras, porque las influencias han sido múltiples, con idas y vueltas entre países y continentes, a lo largo de siglos.


Es en primer lugar el ritmo que caracteriza al tango como danza, que estructura las melodías y los arreglos de las orquestas, constituye la base del canto y de su “fraseo” tan característico, cualesquiera que sean las fuentes de inspiración de las melodías y de las letras: el ritmo es el fundamento, marcado en las primeras eras por las guitarras, luego por el bandoneón, el piano y el contrabajo, instrumentos de música que han favorecido la fuerza y la plenitud de los arreglos de las “orquestas típicas”, en las que estas bases rítmicas han generado las variaciones brillantes de todos los instrumentos, y de los cantantes.

Pero ¿de dónde viene este ritmo de tango tan específico y tan fecundo?


El diagrama siguiente presenta un resumen gráfico de las influencias (sin intención cronológica), en el que el espesor de las flechas da una idea de la importancia de una influencia, las líneas punteadas indican un tema controvertido o controversial.






Comentemos e ilustremos este diagrama con ejemplos, algo como si une remontara el río Tango!



CONTRADANZA


Citemos el artículo homónimo de Wikipedia:


"La contradanza es la versión española o hispanoamericana de la contredanse francesa, la cual fue un popular estilo internacional de música y danza en el siglo XVIII, derivado de la Country Dance inglesa y adoptado en la corte de Francia. La contradanza fue llevada a América y Ecuador. En Cuba, se convirtió en un importante género durante el siglo XIX, y fue la primera música escrita que estuvo basada en ritmos subsaharianos, así como la primera danza cubana que adquirió fama internacional. La contradanza es la predecesora de la danza, el danzón, el mambo y el chachachá, así como de la canción "habanera"."


Y añade un comentario interesante sobre su origen:

"La contradanza fue muy popular en España y su fama se extendió a través de la América hispana durante el siglo XVIII. De acuerdo con el musicólogo Peter Manuel, puede que sea imposible resolver el enigma del origen de ésta, tal como ha sido señalado de forma humorística por el musicólogo cubano Natalio Galá al llamar a este género: “anglofrancohispanoafrocubano"."


Dos ilustraciones:

- Un ejemplo de danza y música en España: "La contradanza congreso nacional de folklore IDAF San Juan 2014" (https://youtu.be/e2BjGPCG-3M),

- Un ejemplo impresionante del gran Mozart en 1788 : "Contredanse in C major K 609 N° 1" (https://youtu.be/rU18HMGPQts)



TANGOS FLAMENCOS


"Tangos" es uno de los "palos" del Flamenco, o sea una de las pautas rítmicas codificadas del género. ¿Por qué el mismo nombre que el tango del Rio de la Plata? ¿Cuál fue anterior en el nombre, o más bien cuales fueron las influencias mutuas?

Son preguntas difíciles, pero se puede escuchar, por ejemplo, a Estrella Morente, la gran cantante española (hija de Enrique Morente, figura emblemática del canto flamenco), y percibir una leve similitud rítmica con la Habanera. (https://youtu.be/qWz5vNw0v9U).



HABANERA


Citemos el artículo homónimo de Wikipedia :


"La Habanera es un género musical originario de Cuba en la primera mitad del siglo XIX - la primera Habanera documentada es "El amor en la danza", .... con un compás lento - 60 pulsaciones por minuto - y un ritmo binario: una danza a tiempo lento, cantada, con un ritmo muy preciso formado por una parte de corchea puntiaguda-doble corchea, o doble corchea-corchea- doble corchea, y otra de dos corcheas."


Otras fuentes consideran "La Paloma", compuesta hacia 1860 por el español Sebastián Iradier, como la obra de referencia del género, que ha tenido además un número impresionante de interpretaciones y arreglos hasta la fecha (como canción, más allá de su modelo de Habanera, poco conocido en sí mismo), en todo el mundo y en varios idiomas.

Es interesante escuchar la interpretación de Libertad Lamarque, que además erta una gran cantante de tango (https://youtu.be/jebIpYs2UUI).

Pero la habanera quizás la más conocida como tal es el aria "L’amour est un Oiseau rebelle" de la ópera "Carmen" del francés Georges Bizet (1863) : se puede escuchar la interpretación de Julia Migenes (https://youtu.be/gkWxnm-UBl4).


También hubo músicos españoles que escribieron habaneras, especialmente Isaac Albeniz en 1890, que la tituló "Tango" ! (https://youtu.be/GNUpWAQuuVA)


CANDOMBE


Citemos el artículo homónimo de Wikipedia:


"El candombe es una manifestación cultural de origen afro-uruguayo.

Tiene un papel significativo en la cultura de Uruguay en los últimos doscientos años, siendo reconocido por UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Es una manifestación cultural originada a partir de la llegada de esclavos de África, constituyendo una fusión de rasgos musicales, religiosos y de danza de las diversas tribus afro presentes en el Río de la Plata en la época de colonia."


Se puede escuchar tres piezas que lo ilustran:


- "Caminando", por el músico uruguayo Hugo Fattoruso (https://youtu.be/29iiFGs2nj8)

- "Candombe del olvido" por el cantante uruguayo Alfredo Zitarrosa (https://youtu.be/bxjLgz31v3Q)

- Candombes del uruguayo Francisco Canaro



MILONGA CAMPERA


Es indisociable del arte de los "Payadores", clase de bardos de los campos suramericanos. Citemos la definición de la "payada" del artículo homónimo de Wikipedia:


"La payada (en Argentina, Uruguay y Paraguay) o paya (en Chile) es un arte poético musical perteneciente a la cultura hispánica, que adquirió un gran desarrollo en el Cono Sur de América, en el que una persona, el payador, improvisa un recitado en rima acompañado de una guitarra."


Respecto al ritmo de acompañamiento a la guitarra, en el inicio se tocaba en "cifra" u otros ritmos y, à partir de Gabino Ezeiza, considerado como uno de los mayores payadores de la historia del género, se acompaña en ritmo de milonga campera (el 3-3-2, ritmo sincopado: en un compás de 4 tiempos dividido en 8 corcheas, los tiempos fuertes son 1, 4 y 5).

Este ritmo tiene un parentesco muy grande con el de la Habanera: se puede escuchar en la milonga renombrada "Los ejes de mi carreta" de Atahualpa Yupanqui, et en un gran número de obras de Astor Piazzolla, especialmente en "Libertango"


Es interesante añadir, para acabar esta pequeña presentación, que Carlos Gardel cantaba payadas en su época de dúo con José Razzano, antes de pasar a ser el legendario y emblemático cantor de tango.


Las tres piezas a continuación ilustran este tema.


- El lunar de mi tropilla - Alberto Merlo (https://youtu.be/4tKshX3XYhw)

- Los ejes de mi carreta - Atahualpa Yupanqui(https://youtu.be/w9g9jvZ4yJ0)

- Milonga triste - Alfredo Zitarroza (https://youtu.be/1dpZqA6kWU4)



MILONGA URBANA


Alrededor del 1900, se cantaba y se bailaba en ritmo de milonga, aunque ya se usaba la palabra “tango”. Luego la evolución del tango con sus orquestas y sus cantantes dejó al segundo plano, o más bien subyacente, la milonga y su ritmo.

Fue el mérito, en 1931, del músico Juan Carlos Cobián de reanudar con la milonga en una obra, con letra de Homero Manzi, “Milonga sentimental”, que fue la primera de una serie.

Fue grabada por primera vez en 1931 por Carlos Gardel con guitarras (https://youtu.be/27HlY0umlmA).

En 1933, los mismos escribieron “Milonga del novecientos”, que también grabo Gardel (https://youtu.be/hv5zI1mM6AY).

Es interesante escuchar también una interpretación con orquesta: Francisco Canaro, canta Ernesto Famá (https://youtu.be/dMpElD0HUeI).



TANGO


Evolución del ritmo 3-3-2 de la milonga campera hacia los tiempos fuertes usuales de una medida a 4 tiempos: en términos muy simplificados, se puede decir que el tango es una música de medida binaria, con tiempos fuertes bien marcados, con variaciones en ritmo sincopado 3-3-2.


Un ejemplo notable es el primer tango-canción, "Mi Noche triste".

La primera grabación de Carlos Gardel en 1917 tuvo un ritmo próximo del de la milonga (https://youtu.be/lRnQ6Ha9yMA).


En cambio, el mismo Gardel lo grabó en 1933, con un ritmo claramente tango, sobre todo en el acompañamiento de las guitarras, pero el fraseo de Gardel le superpone algo del sincopado de la milonga (https://youtu.be/bnWgrNHgciw).


Otra ilustración de la continuidad milonga - tango, con el famoso y emblemático "El Choclo" :

- Libertad Lamarque lo cantó en ritmo de milonga (https://youtu.be/-RQRuEMPBK0)

- En cambio, Charlo, por ejemplo, lo grabó en ritmo de tango (https://youtu.be/sMOf4aDiIOg)


Terminemos este pequeño recorrido con un ejemplo mucho más reciente (1980) , casi didáctico, es "La voz de Buenos Aires" de Eladia Blázquez, en ritmo de milonga campera, excepto una estrofa en tango (https://youtu.be/HKogiQnaWw).

31 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page